Reciclaje de metales en España - Álvarez San Miguel

El reciclaje de metales en España, como en el resto de países de la UE, es uno de los pilares en los que se apoya la transición hacia una economía más circular y ecológica en la que, entre otros aspectos, se reduzca drásticamente la obtención de materias primas no renovables.

Para ello, se han aprobado una serie de normativas que adoptan los principios europeos más exigentes en este ámbito, actualizando la gestión de estos residuos metálicos y reforzando la responsabilidad de productores, gestores y administraciones.

¿Qué sabes de la actual legislación sobre el reciclaje de metales en España? Pues si te interesa el tema no te pierdas este artículo en el que analizamos la legislación estatal vigente, identificamos sus principales normas y destacamos los aspectos más relevantes e innovadores.

Reciclaje de metales en España: ¿qué leyes lo regulan?

Como te decíamos, urge tomar medidas legales que ayuden a proteger el medioambiente y a instaurar una economía circular.

La actual normativa sobre el reciclaje de metales en España es un buen ejemplo, ya que establece nuevos paradigmas y formas de actuación orientados a promover la segunda vida de estas materias. Entre las principales normativas en este campo destacan:

1.- Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular

Sustituye la Ley 22/2011 y adopta la Directiva Marco de Residuos Europea. Establece la jerarquía de gestión (prevención, reutilización, reciclaje, valorización y eliminación), y define cuándo ciertos materiales recuperados dejan de considerarse residuos y pueden usarse como materias primas secundarias.

2.- Real Decreto 553/2020, de 2 de junio

Regula cómo debe ser el traslado de residuos (incluidos los metálicos) dentro del territorio español, garantizando su trazabilidad y el control legal en cada movimiento.

3.- Real Decreto 646/2020, de 7 de julio

Establece las condiciones para la eliminación de estas materias cuando estas no pueden reciclarse, llevándolas a un vertedero de residuos metálicos e impidiendo su disposición si aún son valorizables.

4.- Real Decreto 110/2015 (RAEE)

Regula la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Incluye muchas fuentes de metales críticos (cobre, níquel, aluminio…) e impone responsabilidades a los productores para financiar la recogida y el reciclaje de estos aparatos.

5.- Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases

Aplicable también a los envases metálicos ligeros (latas, chapas…), extiende la responsabilidad del productor al sector comercial e industrial desde enero de 2025.

6.- Ley Europea sobre Materias Primas Críticas (UE, 2024)

Integrada a través del Plan Nacional de Acción, esta nueva normativa fija objetivos para reciclar al menos el 25  % de materiales críticos (como níquel, cobalto o tierras raras) en productos como imanes permanentes antes de 2030.

7.- Reglamento de Ecodiseño de Productos Sostenibles (UE, abril 2024)

Introduce criterios desde la fase de diseño de productos para que estos se conciban teniendo en cuenta su reciclaje al final de vida. Aunque no es específico solo de metales, impacta directamente en su reciclabilidad.

8.- Plan de Acción de las Materias Primas Minerales (España 2025-29)

Incluye medidas de trazabilidad para los flujos de metales críticos y promueve su recuperación mediante reciclaje y restauración de explotaciones pasadas.

Aspectos destacados e innovadores de esta legislación

  • Definición avanzada de fin de residuo: La Ley 7/2022 facilita la integración de materiales metálicos reciclados como materias primas secundarias antes considerados residuos, un aspecto novedoso que no se incluye en la legislación de todos los países.
  • Responsabilidad ampliada del productor (RAP): Desde enero de 2025 el RD 1055/2022, nuestra legislación exige a productores de envases metálicos comerciales e industriales asumir la gestión total del residuo generado para no trasladarla solo al consumidor final.
  • Objetivos cuantitativos estrictos: Según la legislación europea, deben reciclarse al menos el 50  % de aluminio y el 70 % de metales ferrosos para 2030, además de reciclar un 25  % de materias primas críticas desde residuos postconsumo.
  • Ecodiseño regulado desde origen: El Reglamento de la UE sobre ecodiseño, y que España ha sido pionera en implantar, obliga a diseñar y a fabricar productos que aseguren su futura reciclabilidad, lo que favorecerá la recuperación de los metales a final de su vida.
  • Mejora en trazabilidad e infraestructuras digitales: Lanzamiento de una plataforma electrónica nacional de control de residuos RAEE en 2025 que refuerza la transparencia y la detección de prácticas ilegales.

Conclusión

En resumen, la legislación española aprobada entre 2024 y 2025 ha dado lugar a un marco normativo mucho más preciso, exigente y moderno para el reciclaje de metales en España.

Contribuir a dar el paso a una economía más circular, garantizar la trazabilidad de estos metales y poner el foco en la responsabilidad de varios agentes son algunos de los aspectos que nos han convertido en uno de los países más actualizados en normativa medioambiental, y, en este caso, en todo lo que tiene que ver con el reciclaje de metales para su reuso.

Ya sabes que además, compra de metales para su posterior tratamiento y reciclado, facilitamos que tanto empresas como particulares puedan sumarse a esta causa. Consulta nuestros servicios.

Comentarios deshabilitados